sábado, 7 de febrero de 2015

Portada


Visita León

La Catedral




































Enlace a la Página Web


La actual catedral de León, iniciada en el siglo XIII, presenta un diseño del más depurado estilo gótico francés. Conocida como la Pulchra leonina.

Destaca la fachada principal (hastial oeste), con cinco arcos finamente esculpidos en el siglo XIII, con tres puertas y rosetón central, flanqueada por dos torres góticas de 65 y 68 metros respectivamente. La planta es una réplica de la Catedral de Reims aunque algo reducida. Tiene unas dimensiones de 90 m de larga, 30 m de alta y 29 m de ancha. Dividida en tres naves, de la entrada al transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral presenta macrocefalia, es decir una cabeza de mayor tamaño que lo común (el ancho del transepto en este caso) y que le resta profundidad y perspectiva pero le brinda mayor acogida de fieles (debido a estar en el camino de Santiago su afluencia era mayor).En sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo consideradas de las mejores del mundo en su género. De ellas, destacan el rosetón central situado en el pórtico central, entre las dos torres de aguja, así como las de la Capilla Mayor, el transepto norte y la Capilla de Santiago.

La Capilla Mayor, cerrada por una verja de estilo plateresco, contiene una custodia de plata del siglo XVI y pinturas góticas en el retablo del Altar Mayor, de Nicolás Francés y van der Weyden. En el trascoro, una de las sillerías más antiguas labradas por escultores de Flandes en el siglo XV. Magníficas esculturas del siglo XV en la capilla del sagrario.

El claustro del siglo XIV tiene forma de cuadrado regular, con seis arcos ojivales en cada lado. En el Museo Catedralicio se conserva un Cristo de marfil de siglo XIII, algunas esculturas de Juan de Juni y sus discípulos, un misal del siglo XVI y varios ornamentos litúrgicos de la misma época. En la biblioteca hay varios manuscritos visigodos y un ejemplar de la Lex Romana Visigothorum.

Basílica San Isidoro




En el conjunto histórico de la colegiata pueden encontrarse muestra del arte románico, del gótico y del neoclásico.

El arte románico llega a su esplendor en el Panteón de los Reyes. Recibe el nombre de "Capilla Sixtina del románico" por sus bóvedas policromadas con expresivos dibujos de escenas sacras que representan el nacimiento y la pasión y el pantocrátor con los evangelistas. También puede encontrarse un magistral calendario en el que se representan las tareas agrícolas propias de cada uno de los meses.

En la iglesia, de planta de cruz latina con tres naves, puede también apreciarse la sobriedad del románico leonés; aunque es en las puertas (la del perdón y la del cordero) donde, sobre el dintel, puede apreciarse mejor la obra escultórica de la época. Muestras del gótico pueden encontrarse en la capilla mayor y en tallas y murales.

Hoy en día, tras la refundación de la Colegiata, los canónigos han vuelto, y con ellos la actividad de la colegiata. 

Hostal San Marcos




El hospital de peregrinos del Camino de Santiago levantado en el siglo XII junto al río Bernesga, se convirtió en el siglo XVI en la perla del plateresco que contemplamos en la actualidad. Tras haber sido posteriormente cárcel (donde estuvo preso don Francisco de Quevedo), y cuartel, es en la actualidad parador nacional.

Tercera de las grandes joyas de la arquitectura de León, junto con la Catedral y la Basílica de San Isidoro es sede del Museo provincial de León.

Magnífico claustro renacentista y Barroco. Iglesia con planta de cruz latina y sacristía de Juan de Badajoz el Mozo, con tres bóvedas estrelladas. 

viernes, 6 de febrero de 2015

Casa Botines































Este edificio, situado en el centro histórico de la ciudad de León, es de estilo neogótico como todos los de aquella primera época de Gaudí, aunque con un cierto aire afrancesado. Originalmente todas sus plantas estaban destinadas a pisos de alquiler, excepto la planta baja que estaba destinada a almacenes, oficinas y tienda de los promotores.

Aunque popularmente es conocida como 'Casa de los Botines' o 'Casa Botines', su verdadero nombre es 'casa Fernández-Andrés' apellidos correspondientes a cada uno de los dos socios promotores. Como tanto Fernández como Andrés habían sido a su vez socios y sucesores de un comerciante catalán llamado Joan Homs i Botinàs, el nombre de 'Botines' fue el que el pueblo utilizó para designar el edificio.

Gaudí sorprendió a los leoneses por la rapidez con que logró construir un edificio de esta importancia, ya que la realización de las obras duró menos de un año. Durante algún tiempo fue frecuente oír el pesimista vaticinio: "la casa Botines se caerá".

Sobre la puerta principal del edificio existe una escultura de San Jorge matando al dragón (Sant Jordi es patrón de Cataluña, tierra natal de Gaudí). Es obra del escultor Matamala, autor de la mayoría de las figuras de la fachada del Nacimiento de La Sagrada Familia de Barcelona. El modelado se hizo en yeso, y la realización sobre piedra se llevó a término en León por el picapedrero Antonio Cantó.

Cuando en 1950 la escultura fue retirada para restaurarla, bajo el pedestal apareció un tubo de plomo en cuyo interior se encontraron los planos originales firmados por Gaudí, el acta de finalización de obras y otros documentos relacionados con el edificio.